La mámoa y el petroglifo de As Requeixadas ocupan un espacio común, un espacio físico pero también un espacio en el campo de la Antropología y la Paleontología....Lire la suite
El Pazo da Touza es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura ostentosa y señorial de la nobleza del siglo XVII, en este caso estamos hablando de...Lire la suite
Muy poco queda en pie de esta propiedad que perteneció a una de las grandes familias de la nobleza gallega, los Soutomaior. No obstante, su presencia aunque...Lire la suite
Es necesario reconocer una vez más el esfuerzo del Instituto de Estudios Miñoranos por documentar un patrimonio arquitectónico tan antiguo. A esta comarca...Lire la suite
La vida en el interior de este pazo a lo largo de casi cinco siglos debió dar para varias novelas, pues el edificio pasó por numerosos y dispares propietarios...Lire la suite
El estuario del río Miñor es testigo de un encuentro equilibrado entre el patrimonio natural y el patrimonio cultural y arquitectónico. La Naturaleza conformó...Lire la suite
Hay tanta historia escondida entre las piedras edificadas del Val Miñor, y especialmente en el milenario Nigrán de interior, que la capilla de San Campio,...Lire la suite
Salvo contadísimas excepciones, el poder inmobiliario gallego (y, por lo tanto en aquella época, el poder a secas, pues no había otras maneras de ostentación...Lire la suite
Comencemos por decir que en este pazo vivió la segunda mujer que ingresó en la Real Academia de la Lengua Española, la santanderina Elena Quiroga, hija...Lire la suite
Esta es la casa rectoral de Nigrán, que fue propiedad del capitán de caballería Martín de Brito, quien la mandó construir en el siglo XVII con gran sobriedad....Lire la suite