Para ver alrededor
Ver más
Abrir
Cerrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar

Oups... Parece que Cirkwi no tiene permiso para usar tu ubicación.

Descripción
Mapa
Pasos
Puntos de interés
Calificaciones y reseñas
Ver alrededor

Terre, eau et patrimoine en Cingal

abbayeBarbery--Francois-Callu-2
Chateau-d-Outrelaise
Eglise-de-Quilly-5
Gouvix-ferme-du-Chateau
Crédito : François Callu

Informaciónes técnicas

A pie
Dificultad
Medio
Duración
4h30mn
Dist.
18 km
Mostrar más

Perfil altimétrico

Punto de partida

BRETTEVILLE-SUR-LAIZE
Lat : 49.050934338116Lng : -0.31807511541921

Pasos

image du object
1

1

Départ : Parking de l’église de Quilly (à l’entrée de Bretteville sur Laize, en arrivant de la N 158). En sortant du parking, traverser par le passage piéton, puis remonter par la rue de la dime sur la droite (sur environ 300m). Au premier embranchement prendre à gauche, la rue du stade. Au bout de celle-ci, continuer par la gauche sur le chemin qui part dans la plaine, puis emprunter le premier chemin sur la droite. Arriver sur la petite route, prendre à gauche vers Gouvix. Au stop, continuer tout droit et après le lavoir la route débouche sur la D 132 (petit détour possible pour aller voir l’église sur la gauche).

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter
image du object
2

2

A l’intersection, tourner à droite, puis première rue à gauche (rue du bourg). Tout proche le château d’Outrelaise, construit pour l’essentiel vers 1600 vaut bien un petit détour (il peut être visité).Cette rue se prolonge par un sentier, au premier embranchement, tourner à droite entre deux rochers. Le chemin descend à flanc de coteaux vers le fond de la vallée et débouche sur la D 131.

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter
image du object
3

3

Prendre à gauche, puis le premier chemin qui monte sur la droite après les maisons. En haut de celui-ci, s’engager sur la droite dans le chemin de la « bruyère ». Au premier croisement, après environ 1000m, continuer tout droit jusqu’au hameau du Roinet.

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter
image du object
4

4

Tourner à droite sur la petite route et traverser la Laize, au niveau du moulin de Roinet. Remonter tout droit pour rejoindre la D 131, au hameau du Mesnil Touffray.Traverser la départementale et emprunter le chemin du « sapin », en face, sur 1500m jusqu’à la D 23. Continuer en face vers l’abbaye de Barbery.

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter
image du object
5

5

l’intersection après l’Abbaye, prendre le chemin à droite pour entrer dans la forêt du Cinglais, qui débouche sur le carrefour du renard 800m plus loin. Traverser la départementale et continuer jusqu’au carrefour des 6 chemins (borne 118). Prendre le second chemin sur la droite, en direction du hameau Jacob Mesnil.

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter
image du object
6

6

Au stop, après le lavoir, prendre la route à gauche, puis 100m plus loin le chemin qui monte sur la droite. Une fois sur le plateau, continuer toujours tout droit jusqu’à la deuxième intersection. Environ 50m après l’entrée dans le hameau, prendre le chemin en herbe sur la droite pour rejoindre la route. Tourner à droite, puis prendre le premier chemin sur la droite pour arriver au moulin de Tesson.

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter
image du object
7

7

A l’embranchement après la ferme, s’engager sur le chemin à gauche pour retrouver la D 132 au bout de 800m. Tourner à gauche en direction de Bretteville sur Laize.A l’entrée du village prendre à gauche puis à droite, la rue des Granges en sens unique. Au stop, prendre à gauche et continuer tout droit pour rejoindre le parking de l’église.

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter

Puntos de interés

image du object

Forêt domaniale de Cinglais

Le espera un hermoso paseo. Descubrirás un universo forestal alejado del mundo. Luego, a lo largo de los pequeños senderos, encontrará las huellas de su historia admirando sus lavaderos, sus casas, su castillo, su capilla y su iglesia. Boulon le invita a saborear la historia de su patrimonio rural. Situado en los límites de la llanura seca y el bocage regado, este bosque de 1.475 hectáreas es un ejemplo de bosque clasificado como ZNIEFF. Perteneciente en el siglo IX al señorío de Thuit, el primer propietario conocido fue Raúl de Anjou. Su descendiente, su hijo mayor, Raoul Tesson de Cinglais, se dice que posee la tercera parte de las tierras de Normandía. Durante la batalla de Val-Es-Dunes, pasó con sus cien caballeros, en las filas del duque Guillermo y ganó. La familia Tesson desempeñó un papel importante en la conquista de Inglaterra por parte de Guillermo el Conquistador, lo que le valió numerosas recompensas. Declarado bien nacional en 1793, el bosque fue devuelto a sus antiguos propietarios en 1814. Durante el siglo XIX, sufrió una oleada de desbroces (menos de 320 ha). Además del lirio del valle que suministraba a la zona de Caen, el bosque producía una gran cantidad de madera, en particular la que alimentaba la caldera del tortillard que unía Caen con Falaise, pasando por Bretteville-sur-Laize.

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter
image du object

Abbaye de Barbery

La abadía de Notre Dame de Barbery fue fundada en el siglo XII por la familia Marmion. Roberto Marmion, señor de Fontenay, cruzado en Jerusalén, prometió construir un monasterio para agradecer al Cielo los favores que había obtenido en esta expedición. Gobernador de Falaise en 1138, dio a los monjes de Savigny un terreno en Barbery para que establecieran un "granero" en el lugar que todavía hoy se llama "la vieja abadía", en 1140, fecha de la fundación. La abadía de Savigny, fundada hacia 1112 en los bosques que separan Normandía y Bretaña, representaba en aquella época para las regiones occidentales lo que Cîteaux era para las orientales: la reforma más audaz del monacato benedictino, la huida del mundo al corazón de los bosques, el rechazo de todo lujo, incluso litúrgico, y la vuelta al trabajo de la tierra. Los dos movimientos estaban tan unidos que Savigny y sus hijas se convirtieron en una rama de la orden cisterciense en 1147. En 1140, Savigny fundó también la abadía de La Trappe. Mucho después de la muerte de su padre en Inglaterra, Roberto Marmión IV confirmó la fundación de Barbery en 1176 y la amplió con nuevas concesiones. En 1177, el papa Alejandro III emitió una bula de erección que establecía a Radulphe I como primer abad de esta congregación y, en 1178, el abad de Savigny envió a un grupo de monjes para formar el primer núcleo de la nueva comunidad. Se alojaron todos juntos en la granja de la Vieja Abadía. Allí permanecieron hasta que se construyeron unos edificios adecuados para albergarlos en el lugar donde ahora se encuentra la abadía. Se trata de un lugar extremadamente pantanoso en el límite del bosque, donde ya se ha construido un estanque y un molino. El nuevo establecimiento estará dedicado a Nuestra Señora. Se dice en el cantón que este santo abad... excomulgó a las ranas como San Bernardo había hecho con las moscas de Fugny, porque sus continuos y molestos gritos molestaban a los monjes en sus servicios diurnos y nocturnos, de modo que apenas podían oírse cantar. Los descendientes de Robert Marmion, fieles a las tradiciones de su familia, enriquecieron sucesivamente Barbery con su generosidad. Muchos otros propietarios, grandes y pequeños, se sumaron a esta labor. Esto debería haber permitido emprender nuevas construcciones rápidamente. Sin embargo, fueron muy lentos y la dedicación de la iglesia no tuvo lugar hasta octubre de 1247. La abadía de Barbery es la decimoctava entre las hijas del monasterio de Savigny, por lo que pertenece a la orden de Cîteaux y sigue la regla de San Bernardo. Sus abades llevan la cruz pectoral de oro, el báculo y la mitra, y tienen derecho a sentarse en el tablero de Normandía. Los estatutos y costumbres de la orden imponen como obligación, además de rezar a Dios, el estudio y el trabajo con las manos. Las abadías no sólo eran vastos oratorios, sino también establecimientos educativos y de desbroce de tierras a gran escala. En el siglo XIII, uno de los monjes de la abadía, Gervais de Barbery, escribió un bestiario rimado de 1.280 versos, que presenta 29 animales sucesivamente. El decimotercer abad, Guillaume, era un Marmion de la familia fundadora. Fue enterrado en la sala capitular en 1339. Durante los siglos siguientes, un gran número de benefactores continuó suscribiendo la lista de suscripciones piadosas abierta por los Marmions, como atestiguan varios cientos de cartas que se conservan. La historia de la abadía de Barbery es poco conocida en su relación con los grandes acontecimientos de la Edad Media, cruzadas, guerras inglesas, disturbios públicos, etc. Como en casi todas partes, el siglo XVI fue una mala época, con la encomienda de la abadía y, sobre todo, los estragos de las luchas religiosas. El único hecho comprobado es que Barbery fue saqueada y demolida por los hugonotes en 1563. Se necesitó mucho tiempo para superar la crisis. Un informe de 1618 muestra todavía las capillas en estado de abandono. La restauración comenzó con el abad Dom Louis Quinet, antiguo confesor del cardenal de Richelieu: en 1638 impuso a los monjes una estricta reforma, por delante de Savigny y la Trapa, que Dominique George, antiguo novicio de Barbery, aplicó después en Val Richer. La abadía desempeñó así un papel importante en la gran reforma de la Orden de Cîteaux, conocida como la Estrecha Observancia, a principios del siglo XVII. Dom Louis Quinet es autor de varias obras publicadas en Caen y París. Es una de las figuras espirituales más importantes de Barbery. La abadía tenía un colegio y una casa propios en Caen, con dos becas en otro colegio. Posteriormente renunció a ello, pero mantuvo el título y las prerrogativas de asociado universitario para sus religiosos. En el siglo XVIII, Dom Pierre Poisson emprendió importantes obras de reconstrucción y decoración en la iglesia y en otros lugares, que fueron continuadas por Dom Louis Audéric de Lastours. Dom Louis Audéric completó el claustro y el pabellón de entrada, concebido primero como casa del portero y luego utilizado como vivienda de la abadía; fue enterrado en el santuario en 1732. Algunas partes de los edificios de la Abadía de Barbery son notables. La iglesia y el refectorio son de estilo gótico temprano, sin ornamentación escultórica, salvo tres o cuatro pequeños rosetones. La iglesia tiene forma de cruz latina, el refectorio es de una sola pieza, con bóvedas altas, anchas y atrevidas, pero sin divisiones ni pilares. La gran y vasta vivienda de los hermanos legos y donados, que se encuentra en el gran patio, demuestra que había al menos doscientos religiosos. Los jardines están decorados con fuentes, surtidores de agua y estanques de peces. Un pequeño terremoto ocurrido en Caen en 1776 provocó la caída del campanario de piedra de la iglesia, que tenía forma de aguja gótica. Fue sustituido por una construcción de tejado y pizarra. La regla de la estricta observancia se mantuvo hasta el final de los tiempos, ya que, bajo el último abad de Cairon, este monasterio seguía siendo considerado el más austero después del de la Trapa. En Barbery, como en La Trappe, los servicios nocturnos y las comidas en el refectorio siguieron siendo rigurosos hasta 1783; unas normas inflexibles impedían cualquier tipo de salida; las celdas no tenían fuego y las camas no tenían ropa de cama; los monjes se afeitaban la cabeza y trabajaban con las manos. Los monjes se afeitan la cabeza y trabajan con las manos. Su traje consiste en una túnica de sarga blanca, con un cinturón negro, una carabina y un escapulario. Pero los vastos y elegantes edificios, construidos en esa época y representados en un plano caballeresco de 1783, parecen demasiado grandes para una comunidad que ya no supera los 11 miembros. La abadía fue abandonada definitivamente por los monjes durante la Revolución. Vendida como propiedad nacional en 1791, fue destruida en gran parte y utilizada como cantera de piedra. He aquí un inventario de lo que se encontró allí: -Gran edificio agrícola rectangular de dos plantas en ruinas, situado en el municipio de Barbery. Data del siglo XIII y se utilizaba como hospedería y bodega. La planta baja tiene ventanas ojivales altas y estrechas. La planta superior está iluminada por aberturas de arco de medio punto. El interior estaba cubierto con bóvedas de crucería. -La vivienda de la abadía, construida a principios del siglo XVIII, es una casa grande y elegante, a la vez sobria y pulcra, decorada con pilastras jónicas y flanqueada por pequeños pabellones laterales. Este edificio sirvió primero de portería de la abadía, como se puede ver en la fachada sur y en el plano caballeresco de 1783, antes de convertirse en la vivienda del abad en lugar de la antigua casa, que estaba adyacente al refectorio y muy deteriorada. -El claustro, construido a partir de 1738 por el arquitecto Boursier, de Falaise, sólo está representado por algunos arcos y es un buen ejemplo de decoración arquitectónica clásica. Los arcos bajos, algunas de cuyas claves están formadas por cabezas rodeadas de guirnaldas, se apoyan en pilares rectangulares cuya parte superior está subrayada por una ménsula saliente muy decorada. Las enjutas llevan follaje. La obra está en desacuerdo con los principios austeros de la orden cisterciense. -Un molino, situado a un centenar de metros río abajo, sobre el arroyo Val Clair, presenta una disposición monumental, que recuerda a la de la casa de la puerta de forma más sencilla: un cuerpo central dividido en tres tramos por bandas de piedra blanca y coronado por una cornisa con modillones cúbicos, flanqueado por dos alas inferiores. - Bajo los andamios, el muro de entrada de la iglesia abacial, que separa el nártex de la nave, decorado con cinco arcos trilobulados, data de finales del siglo XIII o del XIV. - La piscifactoría y el estanque, elementos esenciales de la vida monástica - y, por último, el muro conventual de la Abadía, que ha mantenido su curso casi intacto y sigue siendo el testigo de esta presencia cisterciense durante siglos. No queda nada de la iglesia, salvo dos estatuas, una que representa a San Benito y otra a la Virgen, que han sido trasplantadas a la iglesia de Barbery, a 1 km al sur del emplazamiento de la abadía. Por lo tanto, el sitio sigue siendo extremadamente significativo. Todavía rodeada por su muralla que la mantiene alejada del mundo, en el fondo de un valle atravesado por el arroyo Val Clair, apoyada en el bosque, en la región de Cinglais, todavía se puede percibir el alma cisterciense. La leyenda dice que un túnel subterráneo conecta ciertos edificios.. ¿Es sólo una leyenda? Propiedad privada, visible desde la vía pública.

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter
image du object

Eglise de Quilly (XIe - XIVe)

La iglesia de Quilly fue construida entre los siglos XI y XIV. Hoy en día es un sitio cultural importante en la región La torre cuadrada, típica del arte románico normando, data probablemente de principios del siglo XII. El portal está coronado por una Virgen con el Niño del siglo XVII.

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter
image du object

Château de Bretteville

El castillo de Bretteville sur Laize fue construido en 1768 por Thomas Elie. 15 años después, hizo construir una casa de campo en un entorno de agua y prados. Se realizaron varias mejoras, como amplias avenidas bordeadas de tilos, un espejo de agua y un parque de estilo inglés detrás de la casa. Propiedad privada, visible desde la vía pública.

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter
image du object

Eglise Notre-Dame (XIIème-XIVème siècles)

El coro de la iglesia data del siglo XII. Se conservan algunos elementos románicos, en particular la puerta que se abría al coro. La bóveda gótica es de finales del siglo XII.

- Office de tourisme de la Suisse Normande -
Consulter

Autor de los datos

2 Place Saint Sauveur 14220 Thury-Harcourt France

Calificaciones y reseñas

Para ver alrededor
Ver más
Abrir
Cerrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
Mostrar
¡Precaución!
No tenemos información sobre la dificultad de este circuito. Es posible que encuentre algunas sorpresas en el camino. Antes de salir, no dude en informarse más y tomar todas las precauciones necesarias. ¡Buen viaje! 🌳🥾